Sobre las comunidades originarias de Salta - Entrevista a Diego Bustamante

Martes 9 de agosto, 2022

Sobre las comunidades originarias de Salta - Entrevista a Diego Bustamante

Desde tu experiencia, ¿Cuáles son esas características de las comunidades originarias que conociste que te parecen valiosas de destacar?

Las comunidades son muy ricas en cuanto a su cultura y conservan algo muy puro de la humanidad, más ancestral, y en mi parecer las vuelve sumamente interesantes por ser pueblos preexistentes a la conformación de la República Argentina. En cierta medida guardan aún un vínculo con la tierra, el agua y con el monte en particular. Para ellos la tierra es la vida y no solo un proveedor de alimentos. Tienen una especial capacidad de escuchar. Guardan en su estilo de vida mucha sencillez y humildad. Las comunidades Guaraní particularmente tienen mucha capacidad de apertura para recibirte, de brazos abiertos, hacerte lugar en sus casas y familias. Las familias Wichí con un tono muy diferente, y con mucho más tiempo, también.

Partimos de que cada comunidad es bien diferente, en Salta hay varias etnias:

Wichi Mataco, Iyjwaja Chorotes, Komlek Tobas, Niwakle Chulupí, Tapy'y tapiete, Guarani, Ava guaraní, Chané.

¿Qué características notás que están perdiendo por la globalización?

Los tiempos de cambios y la globalización claramente impactan e impactaron en las comunidades. Fueron en algún sentido arremetiendo con algunas creencias, observancias y costumbres de las familias. El acceso al dinero, a tener que tener un dni, un título de tierra, a tener que organizarse con personería jurídicas, fue generando nuevas lógicas de organizar la vida y los tiempos. Partimos de la base que muchas de las comunidades eran nómades, o seminómades y aún sigue habiendo resabios de ese ser nómade con familias que se mudan y cambian de territorio. La entrada de la educación, religión, y sistemas occidentales fue cambiando mucho a la gente, que comenzó a manejarse con otras concepciones del tiempo, del trabajo, del manejo de dinero para la compra de cosas. También, el ingreso de la droga a las comunidades impactó de manera muy negativa. En otros casos las familias aceptan y buscan tener acceso a Internet, comprarse la moto, el auto y poder acceder a los mismos beneficios que gozan los criollos.

¿Cuáles son esas carencias que empezaron a tener por consecuencia de la expansión criolla?

Las comunidades comenzaron a estar encerradas por el avance y presión de la frontera agropecuaria. Tuvieron que afincarse en territorios cuando ellos esencialmente, sobre todo los Wichí, necesitaban poder moverse según el momento del año al monte o al río en busca de sus alimentos y la práctica de sus costumbres. El monte, el río y la tierra dejaron de proveerles el alimento y las comunidades tuvieron y tienen que acostumbrarse a conseguir dinero y trabajos para comprar lo que antes obtenían de la naturaleza. En las comunidades Guaraní se está perdiendo mucho el idioma. Y eso es algo que preocupa mucho. La escuela no colabora ya que no trabaja realmente desde la cultura aunque haya orientación intercultural.

¿Por qué cosas luchan hoy en día?

Hoy luchan principalmente por la titularidad de las tierras que ocupan, luchan por tener condiciones de vida dignas, agua potable, apta para consumo humano, acceso a la salud y a la educación. Luchan por ser reconocidas y escuchadas en todos los espacios de la sociedad. Pelean por ser consultadas para la toma de decisiones. Quieren poder desarrollarse laboral y económicamente. Luchan por poder participar también de los espacios de poder.

¿Qué pensas acerca del paso que se dio en base a la ley de salud intercultural en Salta recientemente?

El proceso que se viene dando es muy importante. Aunque aún falta. El último fallo de la corte de Salta dictó a favor del cumplimiento y la reglamentación de esa ley. Pero aún no hay señales concretas del gobierno provincial que vaya a cumplirse. Es una ley muy importante para poder garantizar un mejor acceso de las comunidades al sistema de salud. Y lo que más destacaría es que es un proceso de exigibilidad impulsado por una comunidad concreta, la Loma de Embarcación, que unió sus referentes para empujar este proceso judicial.

¿Qué es lo que pueden hacer las personas que no son de las comunidades originarias para garantizar la equidad social de éstas?

Involucrarse, conocer más, interiorizarse y hablar más públicamente de los pueblos originarios en la Argentina. Velar para que se cumplan las leyes, y que los organismos existentes cumplan sus reglamentaciones. Sumarse a proyectos como Pata Pila para potenciar la vida y acompañar a las comunidades en sus luchas.

Diego Bustamante